puntos urbanos: castañeda habla...
castañeda se presento en el congreso. unas ideas sueltas en castañeda habla, sin decir nada.
actualidad, ciencias sociales e intereses personales
castañeda se presento en el congreso. unas ideas sueltas en castañeda habla, sin decir nada.
Publicado por manuel 2 comentarios
pa los interesados (buscando ser aun mas repetitivo), subieron la revista numero 2 de Urbes (antes habian puesto la 3). ver: http://www.urbesonline.com/urbes2/. algunos textos bastante recomendables: el de ludeña y chion (espacios publicos, centralidad y democracia. El centro historico de Lima. Periodo 1980-2004) y el de Bahr y Borsdord (la ciudad latinoamericana. la construccion de un modelo. vigencia y perspectivas)
Publicado por manuel 0 comentarios
para los interesados, ya esta disponible en la web el primer numero de Centro-h. Revista de la Organizacion Latinoamericana y del Caribe de Centros Historicos (OLACCHI).
www.revistacentro-h.org
hay tres articulos bastante recomendables:
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: centro historico, centro-h, ciencias sociales, ciudad, revista, urbanismo, urbano
Luego de bastante tiempo inactiva, la revista chilena de estudios culturales urbanos subio un nuevo numero hoy (y con nuevo diseño). Bastante recomendable, sobre todo el artículo "Benjamin y Paris, de las calles a las barricadas" de Garikoitz Gamarra, un texto de michel de certeau ("andar en la ciudad") en la sección colección reserva y una buena entrevista a Rob Shields.
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: bifuraciones, revista, urbano
Luego de muchas idas y venidas, se ha colgado el primer número de Nociones. Revista de Análisis Social. Ver la pagina web:
www.revistanociones.com
El índice:
Presentación
Coyuntura
El segundo gobierno aprista: riqueza económica y pobreza política
Rodrigo Barrenechea
Tema Central: Estudios Urbanos
El desborde hegemónico: urbanización de las haciendas del valle bajo del río Rimac
Raúl Rosales León
Lima Metropolitana: un caso de policentralismo sin brújula en América Latina
Robero Arroyo y Antonio Romero
La fantasía del transporte "bueno, bonito y barato". ¿Es posible contar con un sistema de transporte público eficiente en Lima?
Claudia Bielich
Recreando el espacio público: reflexiones sobre el caso del centro histórico de Quito
Andrea Betancourt
Diálogo
La investigación urbana en el Perú y América Latina
Carlos de Mattos y Pablo Vega Centeno
Aportes
Una aproximación a la cultura provisional en Lima: entre imaginarios y mentalidades. Estudio de caso a partir de entrevistas a profundidad
Luis Malaspina
Voto electrónico y la formación de un colectivo socio-técnico
Joaquín Yrrivaren
Reseñas
......
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: revista nociones
Últimamente la Universidad Antonio Ruiz de Montoya viene organizando interesantes seminarios sobre temas urbanos con importantes figuras. Hace poco trajo al frances Oliver Monguin (quien presento extractos de su sugerente libro "Condición Urbana: la ciudad a la hora de la mundialización", 2006). Y ahora, el 21-23 de agosto se realizara el seminario "Megalópolis en América Latina ¿Refundación o colapso?. En donde participara Adrian Gorelik (argentino), quien se destaca en la región como uno de los principales pensadores sobre la ciudad y lo urbano (hay varios textos por la web, como "Imaginarios urbanos e imaginación urbana" donde critica los estudios culturales urbanos). Igual, el programa se ve bastante interesante con personajes como Wiley Ludeña, Carlos Monsivais, Miriam Chion, entre otros.
Publicado por manuel 0 comentarios
hace unos meses Sudhir Venkatesh publico "Gang leader for a day: a rogue sociologist takes the streets" un libro producto de mas de 7 años de trabajo etnografico en un barrio pobre (robert taylor housing projects) en chicago, específicamente con la pandilla "black kings" y su líder (J.T.)., quien le permitió manejar la pandilla por un dia para que se diera cuenta lo difícil que era su trabajo. Ademas de los debates que propone el libro (en un sentido "académico"), ahora la noticia es que Paramount Vantage (bajo la dirección de Craig Brewer -de Hustle&Flow-, el guionista de los sopranos, etc.) haran película del libro!. Si la arqueología tiene su indiana jones, ¿la sociología tendrá su venkatesh?
ver el video completo
ver:
posts de Venkatesh en el blog freaknomics. (donde habla lo que opinan los "pandilleros" de la serie de hbo The Wire; entre otras cosas altamente recomendables)
su pagina personal.
Publicado por manuel 0 comentarios
la seguridad ciudadana se ha convertido en uno de los grandes temas no solo del debate público, sino académico, etc etc. (a pesar de muchos). Pero de forma paralela, se han empezado a plantear una serie de criticas que se resumen en que bajo estos discursos se encuentran prácticas de segregación urbana y espacial, discriminación, eliminación de los espacios de contacto (o mejor dicho, la eliminación del "posible" contacto que antes aparecía como condición del surgimiento del espacio público), etc.
Via el sitio de kinua (en donde hay varios post al respecto) me encuentro con este video, que lleva de nombre "Siéntanse Seguros".
Lo irónico resulta en que evaluaciones de los sistemas de "videovigilancia" en muchas ciudades aparece que estos sistemas simplemente no funcionan (falta de personal, poca profesionalización, y un largo etcetera) lo cual nos obliga a dudar sobre esa idea del "gran hermano" en que se ha convertido la "seguridad ciudadana".
sin embargo, los "efectos" de estas políticas han quedado solo en una mirada en donde lo importante es si "bajo o subió" la tasa de homicidios, criminalidad, arrestos, y un largo etcetera.
lo cierto, es que presenciamos un clima en donde hasta "chanchitos de colores" son un peligro.
Publicado por manuel 1 comentarios
Etiquetas: apuntes, seguridad ciudadana
segunda convocatoria. Nociones. Revista de Análisis Social.
Tema central: calidad educativa y docencia en AL.
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: Convocatoria, publicar, revista nociones
Via el blog inciadas, me entero de esta noticia en sucre. Bolpress lo explica:
El sábado más de 20 campesinos fueron tomados como rehenes y obligados a desnudarse y arrodillarse frente a la Casa de la Libertad en Sucre. Turbas agredieron a la periodista de Radio Aclo Chuquisaca Marianela Paco, quien fue golpeada e insultada cuando cubría los hechos suscitados en la capital de la República. Múltiples agresiones a campesinos obligaron al Presidente Morales a suspender su visita a Sucre donde debía entregar obras por el 199 aniversario del grito Libertario de América.
¿hechos que se explican solo por el "racismo"? No lo creo. Una hipótesis que me parece mas interesante (para debatir) es la "disolución de los limites entre Estado y sociedad civil" que escuche alguna vez. en fin,
Ver:
Racismo en sucre. Bolivia en videos.
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: autonomia, bolivia, evo morales, racismo, sucre
Hace poco se promulgó una ley que otorga a las "notarias y alcaldes (distritales y provinciales) competencia en el procedimiento no contencioso de separación convencional y divorcio ulterior".
¿te fueron infiel? ¿fuiste infiel? ¿se acabo el amor? ¿no soportas a la suegra y la familia política? ¿el sexo dejo de ser bueno? ¿nunca lo fue? ¿te diste cuenta que tu opción sexual era otra? ¿te abandonaron? ¿abandonaste? ¿violencia intrafamiliar? ¿no cumplen sus deberes "matrimoniales"? ¿? ¿? ¿?
No te preocupes. Desde fin de mes, la municipalidad de Magdalena te escucha todos los sabados para "evitar su separación". Por que como señalan: Según reportes médicos citados por esta comuna, cerca del 70% de los factores de riesgo que derivan en futuras alteraciones psicológicas se encuentran dentro de la familia, de allí su importancia de perservar su unidad y fortalecerla. Así que para que no se vuelvan "locos", llama!
Porque nunca hay que olvidar: la familia (ojo, funcional, heterosexual, etc.) es la base de la sociedad.
Publicado por manuel 1 comentarios
una buena entrevista (y corta) a Horacio Capel en la revista Bifurcaciones (ya fuera de circulación): "La ciudad es el mejor invento humano".
Equipo Bifuraciones: En la planificación urbana actual ha ido adquiriendo cada vez mayor protagonismo una herramienta que quizás se ha utilizado desde siempre, pero que hoy posee una racionalidad y una fuerza nuevas: hablamos del marketing urbano, utilizado para atraer personas y recursos, y para promocionar y vender las ciudades. Nos gustaría saber cuál es su opinión sobre este fenómeno, uno de cuyos casos paradigmáticos es precisamente Barcelona.
Horacio Capel (HC): Creo que todo está bien si se hace bien. El que haya gobiernos que quieran promocionar su ciudad y hacerla visible a escala mundial, no me parece mal, pero todo depende de cómo se haga. En Barcelona, efectivamente creo que se logró un éxito en este sentido; la manera en que Barcelona se ha situado en el contexto mundial, la imagen que hoy se tiene de ella, tienen que ver con decisiones que fueron acertadas: la gestión de los juegos olímpicos, la gestión de problemas urbanos que se inicia en los años ochenta, el trabajo realizado por un gobierno socialista con apoyo comunista durante varios años, son cosas muy positivas.
Pero también hay otras cosas que se pueden criticar: yo mismo he publicado un libro ahora, El modelo de Barcelona. Un examen crítico 1, donde cuestiono algunos aspectos de ese modelo. Por ejemplo, creo que hay que hacer el urbanismo de manera diferente, no tanto desde los técnicos y urbanistas, sino con mucha más participación de la población, de los ciudadanos. Hay que tener más capacidad de diálogo. Creo que la obsesión de la modernidad no debe llevar a destruir las señas de identidad, como pasó por ejemplo con el Pueblo Nuevo en Barcelona, donde la obsesión por crear un área nueva productiva en las nuevas tecnologías ha llevado a arrasar un tejido industrial que tenía interés. El empecinarse en que los técnicos –arquitectos e ingenieros- y políticos siempre tienen la razón me parece negativo, lo que debe llevarnos a pensar en nuevas formas de hacer el urbanismo.
ver la entrevista completa.
también ver:
lecturas de geografía urbana en internet (recopilado por H. Capel).
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: bifuraciones, ciudad, horacio capel, revista, urbanismo
Organizan: Facultad de ciencias sociales (PUCP) y Grupo de análisis social (GRAS)
El interés de este taller radica en revisar y discutir los enfoques y metodologías que desde las ciencias sociales se han propuesto para el estudio de fenómenos artísticos. Para ello hemos escogido centrar el evento en dos expresiones artísticas concretas, la literatura y la música, cuyas presencia dentro de la agenda de investigación se manifiesta en grados disímiles, pero que pueden darnos una idea cabal de cómo se ha ido estudiando desde la sociología este tipo de manifestaciones culturales.
Temario:
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: gras, literatura, musica, Seminario
Publicado por manuel 1 comentarios
Etiquetas: apuntes, centro historico, ciudad, lima, renovación urbana, urbano
Con la flojera de siempre y de todos los domingos, solo queda poner un poco de música: Pedro mo – escribelo con p.
descargar epístolas, de pedro mo.
Publicado por manuel 0 comentarios
y sin darnos cuenta, el blog cumplió 1 año. ojala lleguemos a otro!
sin mucho que decir, un poco de música: La Rata blusera - Yo voy (chile)
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: aniversario
j. l. incio me paso el afiche de un "nuevo" conversatorio sobre el racismo, con los ahora clásicos Tanaka y Bruce.
Publicado por manuel 0 comentarios
Leo la trascripción de lo que dijo Cecilia Valenzuela en su programa (La intolerancia de los que defienden a la Célula Bolivariana28 de abril de 2008). Asi que ahí van algunas anotaciones sobre que lo que dijo (que ya se han dicho en varios lados):
No, “usted” amigo televidente no podrá estimar nada, ya todo esta dicho. Debemos tener cuidado de la violencia que ellos, y sus prontuarios destilan. ¿Que falto decir? Hay que hacer todo para protegernos. Todo! ¿estado de derecho? ¿un juicio con pruebas y sin atropellos?
Ahora cambia la narración. Ya no solo se hace énfasis en los emerretistas (porque nunca te olvides, si estuviste en prisión por robo, asalto, agresión, violación o terrorismo toda tu vida serás ratero, violador y terrorista sin mayor prueba de por medio), sino en “célula bolivariana”, todos dentro del mismo saco.
Ok, la cagaron con eso del novio, era muy forzado y como apareció el verdadero novio ya es muy difícil mantener el rumbo. Pero que importa, no? Igual hay un abrazo (signo de confianza, camaradería política e ideologica) , y de acuerdo a la versión de la policía, perdón, el reportaje, Melissa Patiño solo se despide de Alberto Vega. Habría que recordar lo dicho por el novio ¿Por qué no sacan una imagen de él junto a Melissa Patiño?
¿Si tan bueno es el trabajo de la policía, porque no hay imágenes de Melissa Patiño antes del inicio del viaje con las personas que acusan de emerretistas? Si hay un filtro (tan detallado, minucioso, etc etc etc) para seleccionar los participantes, otra vez: ¿Dónde están las pruebas de un vinculo anterior entre Melissa P. y los demas?
¿marchar es un delito? (y pobre de ti si te tapas la cara, leccion anotada para la cumbre)
En fin, que importan estos detalles. ¿Donde estan las pruebas del delito? ¿Donde han escondido el cadaver? Por que la idea finalmente, es que vivimos en un país lleno de conflictos, con amenazas externas, con huelgas, estado de emergencia, con sectores de la sociedad civil cercanos a la desestabilización, al terrorismo, y un largo etcetera. Y si queremos mantener el grado de inversión, el orden y el control, ya todos saben lo que es necesario, porque como decía una vieja frase “Solo el APRA Salvara el Perú”. Y claro, programas como la ventana indiscreta!.
ver:
Aprodeh, el MRTA y la criminalizacion de la protesta. Martin Tanaka.
Se reanuda la caceria de brujas. Gonzalo Gamio.
¿Vivimos en una era macartista?. El blog del morsa.
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: apuntes, patiño, terrorismo, ventana indiscreta
foto tomada de newsweek
La relación entre ciencias sociales y gobiernos (fuerzas armadas, servicio de inteligencia, etcétera) ya es bastante conocida y se remonta hasta el punto de partida de varias disciplinas como la antropología. Últimamente, para variar, se sigue discutiendo esto. Y no es que solamente el gobierno de estados unidos utilice estudiantes becados en países del “tercer mundo” (otra horrible palabra) para averiguar si hay venezolanos o cubanos por el campo o la participación de antropólogos en Irak o del uso del conocimiento producido por las ciencias sociales para ser utilizada en técnicas de tortura e interrogación (es decir, de la militarizacion de la antropologia). (Ver el Documento del programa Human Terrain System)
Bueno, ahora (via Savage Minds) veo un discurso del secretario de defensa de usa Robert Gates, quien plantea una nueva (¿?) alianza entre la academia y el sector defensa la cual denomina “Minerva Consortia” (ver el discurso completo). Y no se queda en explicitar la importancia de esta alianza, sino que propone cuatro lineas de trabajo:
• Chinese military and technology studies. Gates noted that China publishes much information about its own military in a way that it is available, but only in China. He would like to see the creation of “a real — or virtual — archive of documents” created by universities and their researchers.
• Iraqi and terrorist perspectives. Gates said that there is much research to be done on materials captured in recent years. He said that he believes many documents “contain strategic, ideological, and practical considerations — and day-to-day debate — that I think would be of great interest to scholars.”
• Religious studies. “There is little doubt that eventual success in the conflict against jihadist extremism will depend less on the results of individual military engagements and more on the overall ideological climate within the world of Islam. Understanding how this climate is likely to evolve over time, and what factors — including U.S. actions — will affect it thus becomes one of the most significant intellectual challenge we face. It has been a long time since religious issues have had to be addressed in a strategic context. A research program along these lines could be an important contribution to the intellectual foundation on which we base a national strategy in coming years and decades,” Gates said.
• New disciplines. Gates noted that game theory and Kremlinology came out of Cold War research and suggested that other fields may need to be created now. “In the last few years, we have learned that the challenges facing the world require a much broader conception and application of national power than just military prowess,” Gates said. “The government and the Department of Defense need to engage additional intellectual disciplines – such as history, anthropology, sociology, and evolutionary psychology.
Y esto no se aleja mucho de nuestra situación (claro, con muchas diferencias), en donde habría que preguntar sobre los "científicos sociales" que trabajan para el servicio de inteligencia. ¿dime para quien trabajas y te diré quien eres? no creo. pero en esos casos, ¿quien es el investigador y quien el "nativo"?
Publicado por manuel 2 comentarios
Etiquetas: antropologia, ciencias sociales, fuerzas armadas, tortura
Bueno, pues eso. llegamos al post 100 luego de casi un año con el blog, en donde pasaron varios personas, una q otra discusión y demas etceteras.
Publicado por manuel 4 comentarios
Etiquetas: aniversario
Me entero que la revista Ur[b]es - Revista de Ciudad, urbanismo y paisaje- (de la universidad Nacional de Ingeniería y dirigida por Wiley Ludeña) acaba de dar el paso para ser virtual.
Se puede consultar el número 3.
Aún en version beta y por mejorar, pero una noticia que vale la pena mencionar.
Publicado por manuel 3 comentarios
Hace poco colgaron el contenido del número 100 de la revista EURE (quizás, la revista mas importante sobre temas urbanos en AL). Me robo las conclusiones del texto sobre el transantiago (Oscar Figueroa y Arturo Orellana. Transantiago: gobernabilidad e institucionalidad) que pueden trasladarse pa pensar el caso de lima y la gestión de castañeda (si, lo sé, son diferentes).
Publicado por manuel 3 comentarios
Etiquetas: castañeda, eure, transantiago, transporte
La cumbre de rio tuvo el resultado esperado: todos se lanzaron encima de Uribe y finalmente se dio una salida diplomatica al asunto expresada en apretones de manos y demas muestras de cariño politico. ¿que resultados deja todo esto? Quizas, lo mas importante es la configuracion politica de la region y el arrinconamiento de Uribe. En fin, un tema por discutir...
foto de El Comercio
Ver:
Cumbre de rio: no hay guerra(Utero de Marita)
Publicado por manuel 1 comentarios
Etiquetas: colombia, correa, cumbre de rio, ecuador, uribe
Las tensiones entre colombia y ecuador por el operativo militar colombiano en tierras ecuatorianas no disminuyen. Ayer fue dia de marchas (o bullas) en Quito (Ecuador). La primera marcha convocada por estudiantes y gente de derechos humanos tenia como consigna central el rechazo a todo tipo de violencia (farc, estatal, paramilitar) y la solidaridad con todo tipo de victimas (relacionada con la realizada en Bogota organizada por MOVICE - movimiento de victimas de crimenes de Estado) . La segunda impulsada y convocada desde la radio La luna (Paco Velasco) (pieza central en las movilizaciones de los "forajidos" que participaron en la caida de Lucio Gutierrez años atras) tuvo desde su convocatoria un tinte nacionalista, por el respeto de la soberania y demas. Esta marcha convoco a unas 5 mil personas y recorrio la residencia del embajador colombiano, la embajada colombiana y la embajada norteamericana en un tiempo de casi 3 horas.
Algunos aspectos me llamaron la atencion: 1) luego de una caida en la aprobacion de correa, el contexto actual le ha servido para fortalecer su apoyo público (¿quien puede estar en contra de la lucha por la soberania?), lo cual le puede servir para enfrentar las contiendas electorales que se acercan (referendum por la constitucion, congreso, locales, etc); 2) en la segunda marcha, la postura en relacion a las farc se fue diluyendo desde los primeros canticos que rechazaban todo tipo de violencia, pasando por la reparticion de volantes sobre el caracter guerrillero de las farc y minusculos grupos intentando hacer cantos al "compañero raul reyes" para llegar al momento final (en la embajada de usa) en donde un grupo importante (casi la mitad del grupo que participaba en la marcha) se dirigio al hospital donde se encuentran las sobrevivientes del operativo militar (una de ellas es mexicana, Lucia Andrea Monett de la UNAM).
Algunos hechos que vienen sucediendo: el gobierno ecuatoriano capturo a cinco "presuntos" guerrilleros, ¿un mensaje de su posicion frente a las farc ?; las farc liberan rehenes; Eduardo Alcivar (miembro de la asamblea constituyente) propuso realizar una investigacion sobre la participacion de la base de manta (usa) en el operativo militar en contra de R.Reyes.; Las exigencias de correa frente a los "org.internacionales" ha ido cambiando (o aumentando): al comienzo (en la OEA, que ya aprobo una resolucion) el representante ecuatoriano pidio que se admita la violacion de la soberania colombiana, y luego, Correa pese a que acepto esta resolucion, esta pidiendo que se condenen los actos del gobierno colombiano (basicamente lo que se viene negociando en la cumbre de rio).; La presidenta de argentina firmo una serie de convenios con Chavez; ......
Y bueno, la cumbre de rio empezo. Va la foto de inaguracion. ¿quien falta?
En su participacion, Uribe dijo que se han registrado 40 ataques de las farc desde ecuador hacia colombia lo cual (¿tambien?) representa una violacion a la soberania de Colombia. ¿le servira para salir del cerco en que se encuentra?. Correa responde: "Dejese de falacias" "El culpable de esto no son los vecinos, es Colombia y las politicas militaristas de Uribe".
Tambien ver:
El conflicto Colombia - Ecuador (El morsa)
Una alternativa para comprender las tensiones entre Colombia, Ecuador y Venezuela (Melendez)
Como ya muchos deben saber, la situacion entre Colombia-Ecuador-y-Venezuela se sigue complicando (ver Crisis bolivariana para dummies en el Utero de Marita). Solo quiero mencionar algunos aspectos que llaman la antecion (de las declaraciones de Naranjo): 1) de la carta enviada por Marulanda a Chavez (que basicamente dicen que estaran a su disposicion en caso de agresion gringa) se concluye la existencia de una alianza armada entre el gob. venezolano y las farc; 2) se plantea una relacion directa entre farc y el gob. ecuatoriano debido a unas supuestas reuniones entre Larrea (ministro de seguridad de Ecuador) y Reyes, quien asiste a la reunion en nombre del presidente Correa; 3) de los documentos encontrados en las computadoras de reyes se destaca que a comienzos de los 90 las farc le entregaron un monto economico a Chavez, y de manera similar, hace poco Chavez les habria entregado a las farc 300 millones d dolares; 4) un dato suelto: en los documentos encontrados se menciona una supuesta adquisicion de 50 kilos de uranio, y Naranjo dice: "En el caso de los 50 kilos de uranio estamos frente a un caso de la máxima gravedad que ha implicado la movilización y la constitución de un equipo para la investigación de este tipo de sustancias porque no tenemos idea clara si fue ya realmente introducido al país, si salió del país al exterior...en fin hay muchas dudas que hay que resolver con el tema del Uranio y "Las Farc están dando pasos fundamentales como grupo terrorista, para convertirse en un gran agresor internacional", ahora con "propósitos de terrorismo transnacional".
Hace rato se viene discutiendo en torno al Museo de Arte Contemporaneo-MAC en Barranco (ver el dossier del Morsa y la entrevista a Giuliana Borea - coordinadora del proyecto). El debate aparece bastante entrampado: ¿espacio público? ¿a que se refieren con eso? ¿es mejor una administración mixta? ¿privada? ¿pública? ¿se debate sobre los aspectos museológicos? En fin, muchas dudas y mucho por debatir, aunque quede la impresion de que para algunos es mejor no hacerlo y simplemente tener el museo y luego ya ver q se hace….
Me viene a la mente esta cita (que relaciona este tema con otro que se viene discutiendo en el blog el otro tambor):
Publicado por manuel 2 comentarios
Etiquetas: arte, espacio publico, museos, politicas culturales
Hace ya varios días anda circulando la siguiente noticia: un becario Fullbright y miembro del cuerpo de Paz (John Alexander van Schaick) dio a conocer que en una reunión en la embajada norteamericana en Bolivia (5 nov. 2007), el Assistant Regional Security Officer (Vincent Cooper) les pidió lo siguiente:
Desviándonos un poco del tema, lo que pone en discusión este caso (más allá de si fue cierto o solo un error, si es común o no, si el estudiante en caso usa camisetas del che o no) son los múltiples “usos” que puede tener la información y conocimiento que producen los “científicos sociales (horrible palabra)”. Es decir, ¿Qué tipo de conocimiento se produce? ¿Para quién? ¿Inmersa en que tipo de discursos y prácticas? En fin, viene a la mente la antropología inglesa y su relación con el colonialismo, muchas ONG´s y muchas consultorías, y demás. Ya tema de otro post.
Publicado por manuel 1 comentarios
Etiquetas: bolivia, ciencias sociales, espionaje, estados unidos, fullbright
Publicado por manuel 0 comentarios
Etiquetas: centro-h, Convocatoria, olacchi, publicar, revista
El miercoles 13, el gobierno australiano (en la voz del primer ministro) le pidio disculpas públicas a los grupos indigenas por el maltrato del cual fueron objeto por tanto tiempo, y que se expreso principalmente en el "secuestro" de los niños indigenas para ser introducidos en un sistema "civilizatorio" de educación. (Ver The stolen children report 1997).
Escuchar el audio y ver la transcripcion del discurso del primer ministro Kevin Rudd.
Publicado por manuel 0 comentarios
Por razones de tiempo he decidido cerrar el otro blog (Apuntes) que tenia y he pasado algunos de sus posts a este espacio. (solo pa explicar la cantidad de post en este día)....
Publicado por manuel 0 comentarios
Publicado por manuel 1 comentarios
En sociología de la música una autora imprescindible es Tia DeNora (Ver su pag web en la Univ. de Exeter). Sus principales publicaciones son:
Publicado por manuel 0 comentarios
Publicado por manuel 0 comentarios
El presente documento tiene como objetivo central presentar de manera breve y sistemática los argumentos presentes en las secciones del libro Conocimiento Local de Clifford Geertz seleccionadas. La estructura narrativa del libro es la recopilación de un conjunto de ensayos provenientes de diferentes momentos y elaborados con distintos objetivos. La elección de optar por el modelo ensayista en Geertz se debe a que es conveniente para “dar rodeos por calles paralelas (1994: 15) y se adapta fácilmente a distintas necesidades. El trabajo presenta dos dificultades principales: por un lado, el objetivo de sistematizar los ejes centrales de los ensayos seleccionados implica necesariamente explicitar el argumento central de cada ensayo con el riesgo de quedarnos en calles paralelas, y en apariencia inconexas; y por otro lado, la variedad de temas abordados significara que retomemos solo uno de ellos para elaborar algún intento de comentario critico. En este sentido, a continuación se presentara los argumentos principales de cada ensayo(1).
Sigue...
El autor empieza reconociendo la continuidad que existe entre este libro y los argumentos desarrollados en un libro anterior donde se encuentra los principales ejes de su propuesta (Geertz, 2001)(2). En este sentido, adoptaremos como punto de partida la propuesta que se encuentra en el libro anterior, antes de presentar los argumentos de los capítulos seleccionados del libro Conocimiento Local. La propuesta de Geertz es a partir de la noción de “descripción densa” lo cual consiste en “desentrañar las estructuras de significación (…) y desentrañar su campo social y su alcance” (2001: 24). En esto consiste en análisis “cultural”. La etnografía es descripción densa, y hacer etnografía es intentar leer las estructuras de significación (superpuesta, yuxtapuesta y compleja) que se presentan ante el “extranjero” o no “nativo”. La cultura se presente como un documento activo posible de “ser leído”, y posible al mismo tiempo, de contener múltiples lecturas; lo cual solo es posible si se asume y acepta que la conducta humana es acción simbólica. Es decir, la cultura “consiste en estructuras de significación socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas tales como señales de conspiración y se adhiere a estas, o percibe insultos y contesta a ellos (…)” (2001: 26).
Así, la cultura es entendida como “sistemas de interacción de signos interpretables” (2001: 27). Esto le permite al autor rechazar distintos modelos y advertir sobre los peligros que acarrean ciertas posturas como aquellas que al ver la cultura como realidad súper orgánica terminar por reificar la cultura; o aquellas que terminan reduciéndola; o las que plantean como supuesto que la cultura se encuentra situada en el entendimiento y corazón de los hombres; u otras que terminar por esquematizar la cultura. Asimismo, la finalidad de la antropología para el autor es ampliar el universo del discurso humano. Entonces, el trabajo antropológico se presenta como la realización de una lectura, la cual se toma como “buena” si nos permite adentrarnos a la misma medula de lo que es la propia interpretación. Es decir, la interpretación antropológica consiste en “trazar la curva de un discurso social y fijarlo en una forma susceptible de ser examinada” (2001: 31).
Para el autor, la etnografía (descripción densa) tiene como rasgos características el ser interpretativa, en rescatar lo dicho, en fijarlo, y en que es microscópica. Además, Geertz señala que todo análisis cultural por sus propias características es incompleto y que “considerar las dimensiones simbólicas de la acción social (…) no es apartarse de los problemas existenciales de la vida para ir a parar a algún ámbito empírico de formas desprovistas de emoción; por el contrario es sumergirse en medio de tales problemas. La vocación esencial de la antropología interpretativa no es dar respuestas a nuestras preguntas mas profundas, sino darnos acceso a respuestas dadas por otros, que guardaban otras ovejas en otros valles, y así permitirnos incluirlas en el registro consultable de lo que ha dicho el hombre” (2001: 40)(3).
La propuesta de una antropología interpretativa se daría en un contexto de profundas transformaciones en las ciencias sociales. Son estos cambios los que se presentan en el primer ensayo “Géneros Confusos”, donde el autor presenta los cambios producidos en las ciencias sociales en las ultimas décadas (en el objeto de análisis, lenguaje de análisis y posición del analista), los cuales tendrían su origen en un giro cultural que ha alterado radicalmente la “cartografía. Este giro cultura es la refiguración del pensamiento social. En este sentido, la emergencia del enfoque interpretativo ha significado transformaciones en el estilo discursivo, como se puede apreciar en las analogías que se plantean entre sociedad y juego, drama y texto. Analogías que terminan superponiéndose, y que solo son ejemplos que plantea el autor dentro de un gran numero de ellas. Además, pese a que no se hallan establecidas interiormente, este tipo de analogías plantean una serie de desafíos que dejan en entredicho lo que mucho tiempo se considero los “supuestos generales” de las ciencias sociales. Asimismo, como afirma el autor” [s]i logra afianzarse, la refiguración de la teoría social representara un cambio radical en nuestra concepción, no tanto de lo que es el conocimiento, sino de lo que queremos conocer” (1994: 48).
Así, la tarea de la antropología no se distancia radicalmente de las empresas de otras disciplinas como la de críticos literarios, sino que pueden encontrarse ciertas semejanzas para lo cual Geerz propone la noción de historia social de la imaginación moral, entendida como “la exposición de nuestro sentido de nosotros mismos y de los otros (...) no solo queda afectado por el trafico con nuestras propias formas culturales, sino en un grado notable por la descripción de formas que no son inmediatamente nuestras realizadas por antropólogos, críticos, historiadores, etc., quienes las hacen, una vez reelaboradas y redirigidas, derivativamente nuestras. (1994: 17-18)
Dicho esto, Geertz desarrolla la premisa central de todo su proyecto, es decir, afirmar que “el estudio de la cultura empieza con la comprensión de cómo las personas se entiendes a si mismas” (Rosaldo, 1997: 30), por que el tercer ensayo empieza presentando el debate que se origino en torno a la publicaciones de los diarios de Malinowski. Debate que considera no debe abordarse como un problema moral, sino epistemológico dado que la pregunta central es “como se alcanza el conocimiento antropológico del modo en que piensan, sienten y perciben los nativos? (1994; 74). Así, el autor retoma los conceptos de “experiencia próxima” y “experiencia distinta” de Kohut para plantear el problema que busca discutir, es decir, la exigencia (necesaria para él) de ver las cosas desde el punto de vista del nativo (4). Con estos conceptos a la mano, Geertz plantea utilizar el concepto de persona como “vehiculo excelente para examinar la cuestión del modo en que podemos introducirnos en el estado de animo de otro pueblo” (77), y lo ejemplifica a partir de sus trabajos en Java, Bali y Marruecos. Estos ejemplos le van a permitir desarrollar su tesis central que es reconocer la importancia de la estrategia intelectual que se plantea en los análisis antropológicos entre en el todo y las partes para la interpretación etnográfica. Vale decir, para “la penetración en los modos de pensamiento de otros pueblos” (1994: 89). Estrategia intelectual, que como se vio en el primer capitulo, se encuentra mas cercana a los movimientos realizados dentro de las ciencias humanas que los de las ciencias naturales.
A partir de estas premisas, el autor presenta una serie de “fenómenos sociales y culturales” analizados bajo la óptica de su propuesta antropológica interpretativa. En este sentido, el primer “objeto” es una dimensión de la cultura poco explorada por los antropólogos: el sentido común. En análisis de esta debe empezar por reconstruir la distinción entre la aprehensión de la realidad y la sabiduría coloquial. Así, es necesario desintegrar analíticamente la premisa de la cual el sentido común extrae su autoridad. A partir de una breve revisión de las formas en que se ha planteado el sentido común desde diversas disciplinas, el autor plantea que el “sentido común muestra de una manera particularmente evidente el impulso sobre el que se construyen esos complejos: el deseo de representar el mundo de forma distinta. Plantea utilizar los siguientes términos en referencia al sentido común como propiedades del sentido común “de manera genérica, en tanto constituye una forma cultural localizada por doquier” (1994: 107). Las características son: 1) la naturalidad como propiedad modal que caracteriza al sentido común; 2) la practicidad como cualidad que las cosas le otorgan al sentido común; 3) transparencia: 4) la asistematicidad que remite a “la vez esos placeres de la inconsistencia que son tan reales para todos excepto para los mas escolásticos de los hombres” (1994: 112); 5) accesibilidad que se desprende como consecuencia lógica del resto de de cualidades. Geertz plantea que la forma de “demostrar” que el sentido común es un “sistema cultural, que manifiesta un orden increado que podemos descubrir empíricamente y formular conceptualmente [es] mediante el peculiar desvió que supone la evocación de sus tonos y pensamientos generalmente reconocidos, el intransitado camino lateral que nos condice, a través de predicados estructurados metafóricamente a recordar a la gente lo que ya sabe” (1994: 115).
Los movimientos analíticos desarrollados para el caso del sentido común se vuelven a desplegar, pero en este caso, respecto al arte como sistema cultural. A través de diversos ejemplos, como el poeta en el Islam, Geertz termina concluyendo que la variedad de expresiones artísticas “proviene de la variedad de concepciones que los hombres tienen del modo en que son las cosas, pues se trata en efecto de una misma variedad” (1994: 146) y concebir los signos como modos de pensamiento, como un lenguaje que puede ser interpretado. Luego le sigue el turno al poder y el carisma presentado en el quinto capitulo, el cual parte de una crítica a la forma en que se ubica la noción de carisma dentro del proyecto de Weber, y como siguientes lecturas han logrado complejizar aun más el panorama. En este sentido, Geertz se propone investigar la sacralizad inherente al poder soberano a partir de la revisión de tres casos específicos: Isabel de Tudor en Inglaterra, Hayam Yuruk en Java y Hasán I en Marruecos. Pese a las diferencias de estos tres casos, el autor encuentra la existencia de un elemento común: la autoridad política requiere de un marco cultural en el cual definirse y desarrollarse, por lo que propone estudiarlo a partir del centro (ideología y cultura) para entender el fenómeno de la figura carismática. Asimismo, la relación que se establece entre el centro y la figura carismática es lo que explica el carácter de sacralidad que se le otorga (5). Finalmente, el “método” se emplea al pensamiento moderno, o como lo plantea Geertz hacia una etnografía del pensamiento moderno. La pregunta acerca del pensamiento ha estado presente a lo largo del conjunto de discusión antropológica encontrándose respuestas que van desde la mente primitiva pasando por el relativismo cognitivo hasta la inconmensurabilidad conceptual. El argumento que desarrolla el autor es “explicar” presupuestos metodológicos y los procedimientos de investigación. En este sentido, el principal presupuesto tiene que ver con que las disciplinas son maneras de ver el mundo. Asimismo, el autor se va a detener a tres aspectos del campo antropológicos: la utilización de datos convergentes; 2) la explicación de las clasificaciones lingüísticas; 3) la investigación del ciclo de la vida.
A lo largo de estos ensayos, se enfatiza ciertos aspectos de la propuesta de Geertz: en primer lugar, (como ya vimos) se hace referencia a la “obligación” de empezar por el punto de vista del “nativo”; en segundo lugar, se afirma que todo objeto cultural debe ser entendido dentro del contexto que le otorga su sentido, es decir, “en su contexto local las “cosas” se pueden volver legibles” (Rosaldo, 1997: 31); en tercer lugar, a lo largo de los ensayos se proponen diferentes ejemplos provenientes de realidades “distintas” con el fin de dar visibilizar el asunto a tratar, así como transgredir los limites de la imaginación humana y un sinfín de normas culturales (como sucede en el caso de saltar la diferencia entre “alta” y “baja” cultura en las artes al tomar ejemplos diversos). (Rosaldo, 1997). En este sentido, el conjunto de ensayos seleccionados para realizar el presente trabajo son “(…) un buen numero de verdaderas interpretaciones de algo, así como una serie de formulaciones antropologizantes de algunas de las implicaciones de las interpretaciones que considero mas interesantes, y asimismo, un ciclo recurrente de términos (…) diseñados para sugerir que hay un sistema que persiste, que todas esas interrogaciones apuntadas con tanta variedad, quedan resumidas en una sólida concepción del modo en que se podría emprender una crónica del imaginario de la sociedad” (1994; 14)
En la propuesta de Geertz aplicada y desarrollada en este libro, la primera duda que se presenta es: el continuo énfasis “relativista” del autor al afirmar que todo objeto cultural adquiere sentido en relación a un contexto determinado implicada el reconocimiento de las diferencias culturales ubicadas en un plano. Sin embargo, al ubicar todo objeto cultural en un entramado simbólico significante, y conceptualizar estos elementos con la posibilidad de trasladar el modelo saltando de un contexto a otro se presenta como una continuidad universalizante en su propuesta. Es decir, la propuesta “interpretativa” del autor se sustenta en partir de una serie de supuestos universales, es decir, trasladables a todo tipo de cultura, asumiendo así que el “funcionamiento” cambia en tanto cambia el “contenido y forma” del entramado simbólico, pero finalmente es un entramado simbólico con ciertos ejes a partir de los cuales es posible comprender el funcionamiento “cultural”. Asimismo, frente a la metáfora del análisis cultural como lectura y de la cultura como texto (documento activo) salta la pregunta sobre la “totalidad” del texto. Un texto esta escrito, es decir, representa una suerte de totalidad la cual se enuncia como su propia incapacidad de constituirse como tal, pero al mismo tiempo es esta “totalidad” lo que la define. Entonces, la cultura aparecería como una “totalidad”, lo cual aparece como necesario para su conformación y propia lógica, pero que al mismo tiempo es un imposible.
Existen diversos elementos presentes en el texto que deben discutirse (6). Sin embargo, la limitación de espacio obliga a centrarnos en un último aspecto: las ausencias. 1) Un elemento que se menciona continuamente a lo largo del texto, pero siempre se presenta como una “calle aledaña a la paralela” por la cual transita Geertz, es respecto a la noción de traducción (7). 2) la propuesta de entender el arte como sistema cultural no toma en cuenta los diferentes sujetos que participan y posibilitan la producción de una obra de arte. 3) Consideramos que la propuesta de plantear una serie de características y/o semi-cualidades del sentido común no termina por permitirnos comprender la forma en que tal sentido común se “construye”.
Bibliografía.
Foucault, Michel. (2000) Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Geertz, Clifford (2001). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial. Barcelona.
Geertz, Clifford. (1996). Los usos de la diversidad. Ed. Paidos. Barcelona. pp. 66-92
Geertz, Clifford. (1994). Conocimiento Local. Ed. Paidos. Buenos Aires. Introducción, Primera y Segunda Parte. pp. 11-192.
Rosaldo, Renato. (2000). Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social. Ed. Abya-Yala. Quito.
Rosaldo, Renato. (1997). “A note on Geertz as a Cultural Essayist”. Representations. No. 59. pp. 30-34.
Roseberry, William. (1989). Anthropologies and Histories: Essays in Culture, History and Political Economy. Rutgers University Press.
1. En la introducción del libro (1994: 11-27) ya el autor presenta los argumentos centrales del libro y de los diferentes capítulos, enuncia la estructura del mismo al decir “[l]a naturaleza figurativa de la teoría social, la interacción moral de mentalidades opuestas, las dificultades practicas para observar las cosas tal como otros las observan, el estatuto epistemológico del sentido común, el poder clarificador del arte, la construcción simbólica de la autoridad, la ruidosa diversidad de la vida intelectual moderna y lo que considera justo (…)” (1994: 13).
2. De ahora en adelante, todas las referencias que solo contengan el año y/o el numero de pagina se refieren a los textos de Geertz puestos en la bibliografía.
3. Para una critica a la propuesta de Geertz y su “utilización” en el análisis de las peleas de gallos ver Roseberry (1989), quien plantea que finalmente Geertz no logra aplicar los criterios expuestos en el primer capitulo de su libro (Geertz, 2001: 19-40) al analizar la pelea de gallos ya que representa una cultura como “ya escrita”, en la que la cultura termina convirtiéndose en un producto en lugar de una constante producción.
4. Para un desarrollo posterior de estos conceptos como lenguaje técnico y lenguaje cotidiano ver (Rosaldo, 2000)
5. Seria interesante contraponer la concepción de “poder” presente en el texto de Geertz, con aquellas desarrolladas por Bourdieu y Foucault. En el caso de este ultimo, salta a la mente las precauciones respecto al método para analizar el poder (Foucault, 2000: 33-47) y nos obliga a pensar en la posibilidad o no de intersecciones entre ambas propuestas. Sin embargo, todas estas inquietudes desbordan los límites del presente texto, tanto en extensión, como en tiempo.
6. Puede resultar una “perogrullada” intentar argumentar la importancia que este texto tiene a las problemáticas que se busca desarrollar en el curso “Teorías Antropológicas”, por lo que dejamos de lado tal requisito. Resultaría mas interesante, por ejemplo, continuar el debate planteado por Rosaldo (2000: 199) respecto a el papel que cumplen los sentimientos en el trabajo de campo refiriéndose a la propuesta de Geertz.
7. Noción que ocupa un lugar central en debates contemporáneos y que encuentra su versión más “provocativa” en los textos de Spivak. Vale señalar, que por diferentes razones, preferimos la noción de equivalencia a la de traducción.
Publicado por manuel 2 comentarios
Loic Wacquant es un sociólogo francés bastante interesante. En su pagina web se pueden encontrar muchos artículos suyos, su biografía, etc. A continuación pongo la referencia a un texto que esta en su pagina web, que sirve para entender su posición frente a la etnografía.
"Following Pierre Bourdieu into the Field". (2004).
Abstract. Attending to Bourdieu’s early field studies conducted concurrently in colonial Algeria and in his childhood village of Béarn in southwestern France sets his scientific approach and output into a new light: it reveals the twinned ethnographic roots of his theoretical enterprise; it dissolves the caricatural figure of the ‘reproduction theorist’ oblivious to historical change; and it dispels the academic fiction of the ‘practice theorist’ by displaying how Bourdieu’s conceptual innovations (such as the reintroduction of habitus) were driven by questions of field research centered on social transformation, cultural disjuncture, and the fissuring of consciousness. Using each site as a living laboratory to cross-analyze the other enabled Bourdieu to discover the specificity of the ‘universally prelogical logic of practice’ and led him to break out of the structuralist paradigm. It also stimulated him to translate his existential disquiet with the scholastic posture into a methodical return onto the operations and tools of objectivation that evolved into his trademark stance of epistemic reflexivity. Recoupling his youthful inquiries in Kabylia and Béarn further reveals how, foreshadowing the ‘repatriation’ of anthropology after the close of the imperial age, Bourdieu revoked the dominant conception of ethnography as a heroic exploration of otherness and pioneered multi-sited ethnography as a means for controlling the construction of the object. Bourdieu’s paired field studies of social structure and sentiment in the far-away colony and the mother-country not only efface in practice the disciplinary division between sociology and anthropology. They demonstrate that one can conduct ‘insider ethnography’ and acknowledge the social embeddedness and split subjectivity of the inquirer without reducing ethnography to story-telling and forsaking social theory for poetry. Indeed, the ‘participant objectivation’ that Bourdieu sought to achieve and exemplify in his linked trans-Mediterranean investigations aimed to buttress the scientific underpinnings of fieldwork and points up his conception of social science as an instrument of self-appropriation.
Otros textos:
-Entrevista. Guetos y anti-guetos. anatomía de la nueva pobreza humana.
-Castigar a los parias urbanos.
-Entrevista. Pensamiento critico y disolución de la Doxa.
Finalmente, hace algunos años se desarrollo un debate (entre Wacquant y tres academicos norteamericanos) a partir del articulo Scrutinizing the street: Poverty, Morality, and the Pitfalls of Urban Ethnography de Wacquant. Las respuestas: Mitchell Duneier. What Kind of Combat Sport Is Sociology? ; Elijah Anderson. The Ideologically Driven Critique: Katherine Newman. No Shame: The View from the Left Bank.
Publicado por manuel 1 comentarios
Uno de los pensadores vivos mas importantes en la actualidad es el italiano Giorgio Agamben. Aun no muy conocido en estas partes del mundo, aunque ya tiene varios libros traducidos en castellano. Así que pongo un texto que encontré en internet a manera de presentarlo.
(Ademas Ver: Un encuentro con Giorgio Agamben (entrevista); su producción; The political life in Giorgio Agamben por Colin McQuillan; una mirada a Giorgio Agamben; Retorno al campo como paradigma biopolitico por B. Aspe y M. Combres en el blog reconstruyendo el pensamiento)
¿Que es un campo?
Giorgio Agamben
Lo que ha ocurrido en los campos de concentración supera de tal modo el concepto jurídico de crimen, que muchas veces se ha olvidado considerar la verdadera estructura jurídico-política en la cual aquellos sucesos se produjeron. El campo es el lugar en el que se ha realizado la más absoluta conditio inhumana que se haya dado jamás sobre la tierra: es decir, en última instancia, lo que cuenta tanto para las víctimas como para los descendientes. Aquí seguiremos deliberadamente una orientación inversa. En vez de deducir la definición de campo por los sucesos acaecidos, nos preguntaremos más bien: ¿qué es un campo, cuál es su estructura jurídico-política, por qué han podido tener lugar semejantes sucesos? Todo esto nos llevará a mirar el campo, no como hecho histórico, ni como una anomalía perteneciente al pasado (aunque sí eventualmente, está todavía por verificarse), sino, de alguna manera, a la matriz escondida, al nomos del espacio político en el que vivimos. Los historiadores discuten acerca de si la primera aparición de los campos se deba identificar con los campos de concentración creados por los españoles en Cuba en 1896 para reprimir la insurreción de la población de la colonia, o con los concentration camps en los cuales los ingleses a principios de siglo reunieron a los boers; lo que importa aquí es que, en ambos casos, se trata de la extensión a una población civil entera de un estado de excepción ligado a una guerra colonial. Los campos nacen, no del derecho ordinario (y nunca, como se ha podido creer, de una transformación y un desarrollo carcelario), sino del estado de excepción y de la ley marcial. Esto es todavía más evidente para los Lager nazis, sobre cuyo origen y régimen jurídico estamos bien documentados. Sabido es que la base jurídica del internado no era el derecho común, sino la Schutzhaft (literalmente: custodia protectiva), una institución jurídica de origen prusiano que los juristas nazis clasifican a veces como una medida de policía preventiva, en cuanto permitía "tomar en custodia" a individuos independientemente de cualquier comportamiento penalmente relevante, únicamente con el fin de evitar un peligro para la seguridad del Estado. Pero el origen de Schutzhaft está en la ley prusiana del 4-6-1851 sobre el estado de asedio que en 1871 se extendió por toda Alemania (a excepción de Baviera) y, mucho antes, en la ley prusiana sobre la "protección de la libertad personal"
(Schutz der persönlichen Freiheit) del 12-2-1850, que encontró una gran aplicación en ocasión de la primera guerra mundial.
Este nexo constitutivo entre estado de excepción y campo de concentración no debería ser sobrevalorado, en una correcta comprensión de la naturaleza del campo. La "protección" de la libertad que se cuestiona en la Schutzhaft es, irónicamente, protección contra la suspensión de la ley que caracteriza la emergencia. La novedad es que, ahora, esta institución se disuelve por el estado de excepción sobre el cual se fundaba y se la deja en vigor en situación normal. El campo es el espacio que se abre cuando el estado de excepción empieza a convertirse en la regla. En éste, el estado de excepción, que era esencialmente una suspensión temporal del ordenamiento, adquiere ahora una disposición espacial permanente que queda como tal, pero siempre fuera del ordenamiento normal.
el texto completo aqui.
Publicado por manuel 0 comentarios